Cómo hacer un portafolio artístico

UNA GUÍA COMPLETA

Para entrar a una universidad de bellas artes, aplicar a un proyecto de animación o ilustración o para entrar a una convocatoria/competencia, es necesario tener un portafolio artístico.


¿Pero qué exactamente es un portafolio artístico y qué es lo que debería contener y decir sobre nosotros como artistas? Hoy voy a disipar todas tus dudas y al finalizar este blog no solo sabrás cómo optimizar al máximo tu portafolio artístico, sino también cómo hacer el mejor portafolio posible. ¡Empecemos!

1. ¿Qué es un portafolio artístico?


Un portafolio de artista es algo así como una carta de presentación que encapsula tu filosofía como artista y la visión del mundo que reflejas a través de tus obras, agrupa algunas de ellas con alta calidad y contiene tu información de contacto para que personas interesadas en tu trabajo puedan contratarte o contactarse contigo. Además, así las personas podrán hacerse una idea de tus trabajos, estudios, técnicas y los temas que abordas. En general, es resumen de quién eres.

2. Definiendo el"Para qué"



Para tener un portafolio, debes detenerte un momento y preguntarte seriamente "¿Qué tipo de artista quiero ser?". Piénsalo detenidamente, porque de esa respuesta depente todo tu futuro y especialmente, el propósito de tu portafolio.


¿Estás buscando entrar a una universidad para estudiar arte? Lo que debe reflejar tu portafolio es tu potencial.


¿Quieres una carta de presentación para cerrar a tus clientes y vender tus obras? Tu portafolio debe reflejar tu experiencia y tu versatilidad.


¿Quieres ser un artista dedicado a las ilustraciones de un libro infantil? Asegúrate de que las obras en tu portafolio sean originales y que reflejen tu estilo característico, pero que también tengan una narrativa.

Hay muchísimos motivos, como hacer una serie web en webtoon, aplicar a un trabajo como animador, ilustrador, diseñador, etc. 


No importa el para qué, pero sí importa que lo definas de una vez. Teniendo eso en claro, será todo mucho más sencillo. Aquí te traigo los "para qué" más comunes:


2.1 Tipos de portafolio artísticos

Carta de presentación

Los portafolios más comunes son las cartas de presentación. Estas recopilan algunas de tus mejores obras y se explayan en la explicación de tu visión artística. Ideal para expositores en galerías.

Ver ejemplo

Para convocatoria o becas

Si es tu anhelo ingresar a una buena universidad de artes o aplicar a una beca, esta es para ti. Este tipo de portafolio es pequeño y está diseñado con el propósito de destacar cuál es tu potencial artístico. Ideal para estudiantes.

Ver ejemplo

Para la venta

Si tu objetivo era exponerte, llamar la atención y vender, este es tu tipo de portafolio artístico. Por lo general son páginas web donde puede ver galerías y hacerle cotizaciones directamente a tu cliente. Ideal para dibujantes y artistas por encargo.


Ver ejemplo

3. Cómo y cuándo crear mi portafolio artístico


Uno de los momentos más indicados para crear tu portafolio, además de un evento o convocatoria en especial, es cuando tengas una gran cantidad de obras y que estas obras a su vez cuenten con un muy buen registro fotográfico y una temática. Otro buen momento para empezar, es si estás a punto de entrar a una competencia, estás solicitando una beca o quieres acceder a una carrera o trabajo.

En este apartado, te voy a enseñar las cosas básicas que debe tener tu portafolio, sea cual sea el propósito o el formato del mismo: 


3.1 Portada e introducción


Al iniciar tu portafolio, lo primero que debe ser visible es tu información de contacto, como tu nombre, correo, número de contacto, lugar de residencia, redes sociales, etc. Pero además, si te es posible incluir una de tus obras en la portada, podrás llamar aún más la atención de quien lo lee.

3.2 El statement


Este es un texto corto que puede durar una página o un párrafo, que puedes escribir en primera o 3era persona y en el que expresarás tu visión artística, como qué es lo que te interesa plazmar en tu trabajo, qué te motiva, cuál es esa visión del mundo única que ves solo a través de tus ojos. Es importante que tengas un buen desarrollo y que incluyas cosas como tus técnicas, pero dejando de lado tu experiencia, eso queda para el final.

3.3 La elección de obras


Debemos ser muy conscientes y autocríticos para esta etapa, pues debemos seleccionar qué cosas de nuestro portafolio valen la pena y qué cosas tenemos que dejar de lado. Como recomendación, escoge un máximo de 15 piezas, las que a tu criterio, tengan el mejor registro (buena imagen). Es preferible que escojas un eje temático, algo que conecte a tus obras con tu statement y que comuniquen algo sobre ti al lector. ¡Importante! colócalas

siempre con el título, medidas, técnica y año de elaboración. ¡Ah! y si crees que tu pieza necesita de una breve explicación, puedes hacerlo con un párrafo muy corto.




3.4. Tu curriculum y trayectoria


Por último, pero no menos improtante: el curriculum. Tu hoja de vida contiene información personal relevante como tus estudios, tu relación a temas afines, habilidades, etc. Aquí puedes incluir datos importantes como si perteneces a alguna federación o entidad relacionada al arte.


La trayectoria, por otro lado, son exposiciones en las que has participado, reconocimientos, premios, becas y las puedes organizar desde la fecha más reciente a la fecha más antigua.

4. Consejos y recomendaciones


TIP #1 Hazlo sencillo de leer.


Más claro no canta un gallo. Entre más visual y más envolvente, más llamativo será tu portafolio y aquello hará que tu lector no pueda parar de inmiscuirse cada vez más en el mundo que has creado. 


TIP #2 Que refleje tu personalidad


Ya sea que tengas un afro café como Bob Ross o no, es importante que tengas una identidad propia, algo que se sienta como tu huella personal, irreplicable e inconfundible. Añade detalles que representen tu línea de trabajo o incluso busca a un diseñador que te ayude a potenciar la imagen del portafolio.


TIP #3 Buen diseño


Que la fuente sea clara, legible, que las imágenes sean de alta calidad, es importante que el diseño del portafolio no destaque por encima de tus propias obras. El diseño debe ser NEUTRAL para que las piezas no tengan que competir por la atención del lector. Mucho ojo con la ortografía.

TIP #4 Consigue un revisor


Sea un maestro de universidad o un amigo cuyo trabajo respetes mucho, sí o sí necesitas que alguien revise tu portafolio. Esto te permitirá tener siempre en cuenta la experiencia del usuario al leerlo y te ayudará a correguir errores a tiempo.


TIP #5 Mantenlo actualizado


Ve actualizando constantemente tu portafolio para que al momento de una convocatoria, ya lo tengas listo para enviar.


Ojo, es posible tener más de un portafolio artístico con ejes de temas o técnicas diferentes. Incluso, dependiendo de la convocatoria o el propósito, es probable que te toque diseñar un portafolio personalizado para un fin en concreto.

5. Portafolio Digital vs Físico


Como con todo hoy por hoy, existe una práctica versión digital y una emocionante versión física de un portafolio artístico. 

Por lo general, se recomienda que tu portafolio sea digital, pues no solo es fácil de compartir por medio de un simple código QR, sino que también es sencillo de difundir y de actualizar, modificar y acomodar. Tener un portafolio digital es sin lugar a dudas la opción correcta. 

​Sin embargo, aún siendo digital existe diversidad de formas. Por ejemplo, hoy por hoy son muy utilizados los archivos .PDF que puedes compartir por correo para cosas como convocatorias o solicitudes oficiales de una beca. Por otro lado, cuando se trata de postular a un trabajo o puesto artístico para un proyecto, puede bastar con algo tan sencillo como un enlace. Sin embargo, no recomiendo que ese enlace sea de lo que vas subiendo a redes sociales, eso, a parte de muy informal, denota tu falta de consideración y profesionalismo para con tus clientes. Por ello, mi recomendación para crear un portafolio digital menos formal, pero más elaborado, es en behance.net 

Behance te da muchas herramientas útiles . Yo tengo mi propio portafolio en Behance como productora audiovisual que no mantuve actualizado. Desde la perspectiva artística, te permite mantener muy organizados y presentados tus proyectos personales, sean ilustraciones para un libro, comisiones, libretas, participación en convocatorias y competencias de artes visuales, etc. 

Les dejo el enlace para que curioseen y naveguen en la web: https://www.behance.net/jenniffercastro1 

Bien, para finalizar, te he dejado algunos ejemplos adicionales de portafolios artísticos varios que te pueden ser de utilidad :) ¡Espero que hayas disfrutado mucho del blog de hoy! Y si te gustó el tema, te recomeindo que no te quedes ahí, ve y diviértete en la búsqueda de tu propia identidad como artista. 

Ejemplo Portafolio artístico de presentación

Ejemplo Portafolio artístico de postulación para Beca en Artes visuales

Ejemplo Portafolio artístico para venta al público 


Y si llegaste hasta aquí, cuéntame, ¿ya creaste tu propio portafolio? ¡Comparte el enlace en los comentarios para que tu trabajo llegue aun más lejos!

Cómo hacer un portafolio artístico
Jenniffer Castro, Jenniffer Castro 9 de marzo de 2025
Compartir
Etiquetas
Archivar
Identificarse dejar un comentario
Errores que debes evitar si pintas al óleo
7 errores más comunes